Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Ahora el servicio militar podrá prestarse con actividades de gestión del riesgo

Omitir vínculos de navegaciónUNGRD
22/11/2025 8:36
Ahora el servicio militar podrá prestarse con actividades de gestión del riesgo


 La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) presentó el primer grupo de 60 jóvenes que prestarán su servicio militar desarrollando actividades en gestión del riesgo y cambio climático como parte del Servicio Social para La Paz. ​

Los jóvenes podrán aportar a la compresión del riesgo de desastres desde sus comunidades. Durante su servicio, apoyarán a entidades como la UNGRD, la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil, el Servicio Geológico Colombiano, Parques Nacionales Naturales y el IDIGER. 


La iniciativa busca integrar a la juventud en tareas esenciales desde el conocimiento del riesgo a través de procesos educativos en todo el país. Orientarán a las comunidades en procesos de gestión del riesgo a nivel local, apoyarán el monitoreo comunitario y los sistemas de alerta temprana, fortalecerán la Gestión Integral del Riesgo Escolar y acompañarán procesos educativos en el Museo MAGMA. 


Esta modalidad de servicio, inscrita en la política de paz total del Gobierno nacional y derivada de los acuerdos de paz de 2016, ofrece 11 líneas de acción para que los participantes desarrollen su vocación y contribuyan al fortalecimiento social. 


Las líneas son: alfabetización digital, trabajo con víctimas, cumplimiento de los acuerdos de paz, promoción de políticas de paz, protección del medio ambiente, paz étnica y cultural, protección de personas vulnerables, reforma rural integral, vigías del patrimonio cultural, La promoción de la educación y las actividades gestión del riesgo y cambio climático. 


Este primer grupo de jóvenes acompañará a las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) en las ciudades de Sincelejo, Santa Marta, Riohacha, Valledupar, Popayán, Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena, y en los municipios de San Sebastián de Mariquita(Tolima), Puracé y Miranda (Cauca), Ocaña (Norte de Santander), Tierra Alta (Córdoba), Uribia (La Guajira), Funza (Cundinamarca), El Bagre (Antioquia), La Uribe (Meta). 


Al finalizar su participación, recibirán un certificado equivalente a la libreta militar, así como una certificación de primer empleo que valida la experiencia adquirida durante su servicio. Además, recibirán un auxilio económico mensual correspondiente al 80 % de lo percibido por un soldado regular. 


A la fecha, más de 400 jóvenes integran la primera generación del Servicio Social para la Paz, eligiendo un camino que contribuye a la transformación social y al fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia.