Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Comisión del Gobierno, liderada por la UNGRD, visita Hidroituango ante aumento del nivel del río Cauca

Omitir vínculos de navegaciónUNGRD
22/04/2025 19:33
Comisión del Gobierno, liderada por la UNGRD, visita Hidroituango ante aumento del nivel del río Cauca

​Debido a los altos niveles del río Cauca registrados recientemente en el tramo La Pintada–Fredonia– Venecia (Antioquia) y al desbordamiento ocurrido en el corregimiento de Bolombolo, una comisión encabezada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), realizó una visita técnica a la central hidroeléctrica de Hidroituango.

​La comisión verificó los avances del proyecto, revisó el Plan de Gestión del Riesgo y los protocolos de atención ante emergencias por eventuales crecientes del río.

Durante la jornada se evaluó:

  • El funcionamiento operativo del embalse para la generación de energía.
  • El plan de manejo de contingencias para la actual temporada de lluvias.
  • El manejo y control de vertimientos.
  • Las medidas de prevención para proteger a la población y las infraestructuras ante posibles inundaciones.

En el recorrido, la UNGRD solicitó a Empresas Públicas de Medellín (EPM) un informe detallado sobre la activación de protocolos frente al aumento del caudal. Asimismo, verificó los instrumentos de gestión del riesgo, los planes de contingencia y la capacidad de respuesta en el territorio.

“Buscamos fortalecer la articulación entre entidades nacionales, departamentales y locales. Desde la Unidad, mantenemos un seguimiento permanente al comportamiento del río y apoyamos la definición de zonas seguras y protocolos de evacuación en los municipios ubicados aguas abajo del proyecto”, señaló Carlos Carrillo, director de la UNGRD.

Según reportes del pasado 11 de abril, el río Cauca alcanzó un caudal de hasta 4.900 m3/s en Bolombolo, mientras que el promedio habitual en la zona del proyecto es de 1.010 m3/s. De ese total, 3.000 m3/s fueron descargados aguas abajo del embalse, operación que contribuyó a reducir el riesgo de inundaciones en Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí, y a mitigar los efectos en los municipios que integran la subregión de La Mojana.

Frente a esta situación, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) activó un equipo de intervención rápida de PONALSAR en La Pintada, por solicitud del DAGRAN, así como brigadas de la Defensa Civil para la evaluación de daños.

Además, se mantiene un monitoreo constante desde el Centro de Información y Telecomunicaciones (CITEL) y la Sala de Crisis Nacional de la UNGRD.

A causa de la actual temporada de lluvias, en Antioquia se han reportado afectaciones en 18 municipios, lo que refuerza la necesidad de mantener una coordinación efectiva y respuestas oportunas para proteger la vida y el bienestar de las comunidades.