Inicio de sesión

¿Qué quieres hacer?

CONTÁCTANOS

todossomospazcifico - Programa sociales del PICP

​​

El componente social de los proyectos ejecutados por el Fondo Todos Somos Pazcífico se gestiona a través de los programas que hacen parte del Plan de Información, Comunicación y Participación (PICP), con el cual se fortalecen los mecanismos de participación, consulta e inclusión de los actores involucrados y las comunidades beneficiadas. Contamos con seis programas:

Comunicación y divulgación continua: 

Con este programa, se mantiene activa la política de salvaguarda social de acceso y divulgación de la información a las partes interesadas, comunidades y actores involucrados en las zonas de intervención de los proyectos de la entidad. En este sentido, los contratistas, consultorías e interventorías del Fondo generan espacios de participación con las comunidades beneficiadas sobre los proyectos para recibir sus aportes en cuanto a los diseños, ejecución y la finalización de las obras. Estos espacios de socialización se realizan en las cabeceras municipales y en los proyectos rurales de las veredas donde se desarrollan las obras con el propósito de promover el relacionamiento con las comunidades para entablar relaciones de respeto y armonía con las familias asentadas en las áreas de influencia de los proyectos.

Pedagogía del agua, conectividad y energía: 

A través de espacios de socialización dirigidos a los habitantes de las áreas de influencia de los proyectos, se promueven buenas prácticas sobre el uso racional y eficiente del agua, la energía y el uso de los muelles de transporte fluvial (conectividad). Además, para crear una mayor sensibilización frente al uso del recurso hídrico, se cuentan con comités de pedagogía del agua, los cuales están conformados por niños, niñas y adolescentes que hacen parte de las áreas de influencia de los proyectos de acueducto y alcantarillado en el municipio de Guapi en el Cauca y la ciudad de Quibdó en el Chocó. Estos comités cuentan con espacios de encuentro, fortalecimiento y desarrollan actividades lúdicas y pedagógicas con el objetivo de aportar a una cultura de consumo y cuidado de todos los recursos.

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias (PQRSD): 

El objetivo del mecanismo de PQRSD es facilitar que cualquier persona pueda presentar una petición, queja, reclamo, sugerencia, solicitar información, manifestar inquietudes o dar recomendaciones sobre los proyectos que realiza la entidad en los distintos lugares del Pacífico colombiano. Adicionalmente, este mecanismo permite que la entidad logre una adecuada y oportuna gestión de las quejas y reclamaciones realizadas por la ciudadanía, comunidades y los diferentes grupos de interés relacionados en la implementación y operación de los proyectos. Este programa es fundamental en tanto no solo cualifica el proyecto sino que fortalece el proceso participativo y de apropiación de las comunidades. Para su implementación, los contratistas cuentan con un punto de atención al usuario en las cabeceras municipales a través de un buzón de PQRSD y se realizan jornadas de divulgación con un buzón móvil, iniciativa que ha permitido mayor participación de la ciudadanía y las comunidades.

Mujeres cuidando territorio: 

Es un programa que busca potenciar el liderazgo de las mujeres del área de influencia de los proyectos del Fondo. Cada profesional social lidera desde su componente la identificación y acercamiento con lideresas y mujeres interesadas en pertenecer al comité. Cada equipo de los proyectos realiza un plan de trabajo para realizar actividades en conjunto y vincular a las mujeres en espacios de fortalecimiento y diálogo con el objetivo de generar mayor bienestar en las familias del territorio y permitir la sostenibilidad del comité en el tiempo.

 Veedurías ciudadanas

Se conforman por las comunidades del área de influencia de los proyectos y se constituyen en el mecanismo democrático de representación que les permite a los ciudadanos ejercer vigilancia sobre la gestión de las obras ejecutadas por la entidad.

Generalmente, estas veedurías están conformadas por líderes, representantes o presidentes de las juntas de acción comunal, los cuales son reconocidos legalmente por la personería del municipio en particular. Si bien el objeto es la vigilancia, con este comité se realizan actividades de fortalecimiento y socialización en diversos espacios, entre los que se destacan:​

- Propósitos de la veeduría ciudadana
- Avances, beneficios e importancia de los proyectos
- Socialización de avance de los componentes ambientales, sociales y técnicos
- Respuestas a preguntas e inquietudes de los integrantes del comité de veeduría ciudadana
- Gestión de las PQRSD
- Fortalecimiento de la veeduría ciudadana


Contratación mano de obra local: 

Con el ánimo de generar una activación económica de los municipios de intervención, la entidad genera empleabilidad a la población local en los proyectos. Los contratos de obra, consultoría e interventorías deben reportar de manera mensual el cumplimiento del 60 % de contratación local, mientras que frente a la vinculación de mujeres se requiere un 20 %. 

La vinculación de mano de obra local ha permitido generar mayor confianza en las entidades que adelantan las obras y generan un impacto positivo en la calidad de vida de las familias beneficiadas."