El Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico (FTSP) es una estrategia creada por el Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios de influencia del litoral Pacífico colombiano en los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Para lograr este objetivo, la entidad cuenta con tres préstamos externos provenientes de la banca multilateral por parte del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un valor de US$ 400 millones.
Con estos recursos, se están eliminando las brechas existentes, desigualdades intrarregionales y se está promoviendo desarrollo socioeconómico en estos territorios del país con equidad y sostenibilidad ambiental y social.
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2015.
Departamentos y municipios beneficiados:
La zona de influencia de la entidad está conformada por 50 municipios de los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
¿Qué es el Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico (FTSP)?
Es un patrimonio autónomo creado mediante el artículo 185 del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 y Ley 1753 de 2015 para la ejecución del Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico.
¿Cómo se financia el FTSP?
Los recursos del Fondo están constituidos por partidas del presupuesto nacional, aportes de entidades territoriales beneficiarias, recursos provenientes de operaciones de financiamiento interno o externo y donaciones, entre otros. En su primera etapa, será financiado por tres créditos suscritos entre el Gobierno Nacional y la banca multilateral por un valor de US$ 400 millones.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | US$ 231.4 | Firmado (28 de febrero de 2017) | Energización Agua y saneamiento básico Administración | US$ 91 US$ 130 US$ 10.4 |
Banco Mundial (BM)
| US$ 126.7 | Firmado (7 de marzo de 2017) | Agua y saneamiento básico Administración | US$ 121 US$ 5.7 |
Banco Mundial (BM)
| US$ 41.9 | Firmado (13 de septiembre de 2019) | Conectividad - Agua y saneamiento básico Administración | US$ 39.5 US$ 2.4 |
¿Cuáles son las líneas de inversión?
La primera etapa se desarrollará en un periodo de seis años y será ejecutada bajo la modalidad de obras múltiples e interventorías integrales en tres subprogramas
1. Agua y saneamiento básico
2. Energización rural y energías alternativas sostenibles
3. Mejoramiento de la conectividad en transporte
Componente de agua y saneamiento básico:
Con una inversión de US$ 251 millones (US$ 130 millones del préstamo del BID y US$ 121 millones del préstamo del BM), se financiará el desarrollo de proyectos de agua potable y saneamiento básico en Buenaventura (Valle del Cauca), Quibdó (Chocó), Guapi (Cauca) y Tumaco (Nariño).
Componente de energización rural y energías alternativas sostenibles:
Con una inversión de US$ 91 millones de recursos provenientes del préstamo con el BID, el Gobierno Nacional busca ampliar la frontera de interconexión (electrificación rural) en el litoral Pacífico y desarrollar proyectos de energías renovables no convencionales que beneficiarán a más de 20.000 familias.
Las acciones de la entidad en materia de energización rural están orientadas a aumentar la cobertura de este servicio, contribuyendo así con la calidad de vida y el desarrollo económico de los habitantes del litoral Pacífico colombiano.
Características del subprograma de energización rural sostenible: (falta el contenido del subprograma para completar la corrección)
Características del subprograma de energización rural sostenible
- Desarrollo de proyectos para la ampliación de usuarios con cobertura de red a través de la construcción e instalación de nueva infraestructura eléctrica en zonas rurales interconectadas o en zonas no interconectadas (ZNI), las cuales son interconectables al sistema interconectado Nacional (SIN).
- Provisión de soluciones sostenibles en ZNI, que incluyen la construcción e instalación de nuevas infraestructuras eléctricas, así como la reposición o rehabilitación de las existentes con tecnologías de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) y de redes inteligentes con el fin de ampliar la cobertura y mejorar la demanda de energía en las ZNI.
- Normalización de redes mediante la adecuación de las conexiones de los usuarios a las redes siguiendo los reglamentos técnicos vigentes, incluyendo acometidas y medidores inteligentes que permitan la seguridad del sistema, telemedición y funcionalidades de facturación prepago.
- Estudios de factibilidad y apoyo institucional con el fin de asegurar la sostenibilidad de los proyectos a financiar con este subprograma.
Componente de mejoramiento de la conectividad y acceso al agua potable
En el litoral Pacífico colombiano la mayor parte de la comunicación se realiza vía fluvial o marítima a través de los ríos y esteros. Este modo de transporte constituye una forma natural de comunicación para el desarrollo humano y económico de estos territorios del país.
En este contexto, con una inversión de US$ 41.9 millones provenientes del préstamo suscrito con el Banco Mundial, el Gobierno Nacional busca los siguientes desarrollos:
- Mejoramiento de las condiciones de transporte de pasajeros a través de la construcción y ampliación de muelles en los municipios nariñenses de El Charco, La Tola, Santa Bárbara de Iscuandé, Olaya Herrera, Mosquera y las localidades caucanas de Timbiquí y López de Micay.
- Mejoras en la conectividad y seguridad en las operaciones mediante la optimización de la señalización y control de tráfico.
- Soluciones de agua y saneamiento básico por un valor de 15 US$ millones en los municipios de Francisco Pizarro (Nariño) y Timbiquí (Cauca).