00
Dias00
Horas00
Minutos00
SegundosEl Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias es un ejercicio anual que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres en Colombia. A través de este simulacro, se busca poner a prueba y fortalecer los mecanismos de coordinación y respuesta frente a diversas amenazas que pueden afectar nuestro territorio.
Este ejercicio involucra a todos los niveles de gobierno, así como a entidades públicas y privadas, y a organizaciones sociales, comunales y comunitarias. Durante más de 12 años, el simulacro ha sido una herramienta clave para elevar la conciencia y preparación de la ciudadanía ante posibles emergencias.
Comercial 2024
Participar en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias es fundamental, pero aún más importante es conocer e identificar los escenarios de riesgo que existen en el entorno. Entender los peligros específicos que podrían afectar a la comunidad —como inundaciones, sismos, deslizamientos o incendios, entre otros— permite una preparación adecuada y tomar medidas preventivas oportunas. Esta conciencia no solo aumenta la seguridad personal y colectiva, sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad:
Disminución de Precipitaciones y humedad lo que favorece descensos de la temperatura en horas de la madrugada.
Regiones y Departamentos involucrados
Zonas altas del centro y norte de región Andina.
Región Andina: Boyacá (Toca, Tunja, Saboyá, Duitama, Paipa, Sogamoso, Cerinza), Cundinamarca (Bogotá, Tenjo, Mosquera, Tabio, Subachoque, Facatativá, Chía y Sopó, Bojaca, Madrid, Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé Ubaté, Cucunubá), Nariño (Aldana, Pasto, Ipiales, Cumbal, Guachucal), Cauca (Totoro, San Sebastián), Antioquia (Santa Rosa de Osos), Caldas (Salamina) y Santanderes (Silos, Pamplona, Tona)
Se caracteriza por la aparición de rayos y el sonido de truenos. La intensa humedad hace que el ambiente se torne inestable lo que desencadena nubes de gran desarrollo vertical (tipo cumulonimbos), las cuales tienen la capacidad de generar tormentas y eventos extremos de precipitación.
Regiones y Departamentos involucrados
Regiones Caribe, Andina y Pacífica.
Se asocian a cambios bruscos de temperatura. Ocurre principalmente bajo condiciones de humedad antecedente, con un día en el que las temperaturas aumentan súbitamente, lo que da lugar a nubes de gran desarrollo vertical, predecesoras de lluvias fuertes de corta duración entre un periodo seco o menos lluvioso y un periodo húmedo
Regiones y Departamentos involucrados
Regiones Pacífica, Caribe, Andina, Orinoquia y Amazonia
Depresión Tropical que evoluciona a Huracán. Con incremento de las precipitaciones, acompañadas de tormentas eléctricas y rachas de viento, alto oleaje.
Regiones y Departamentos involucrados
Región Caribe Insular: Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Región Caribe Continental: Sectores de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Urabá.
Es un tipo de precipitación de partículas irregulares de hielo. Se forma en tormentas intensas bajo características de inestabilidad que conducen a nubes de gran desarrollo vertical.
Regiones y Departamentos involucrados
Zonas montañosas (cordillera Occidental, cordillera Central y cordillera Oriental)
Región Andina: Antioquia, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santander, Santander, Cundinamarca y Boyacá.
Región Caribe: en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Aumento importante de la actividad sísmica, deformación, desgasificación, columna eruptiva, flujos piroclásticos, emisión de cenizas, entre otros fenómenos asociados a una erupción.
Regiones y Departamentos involucrados
Región Andina: Nariño, Cauca, Huila, Caldas, Tolima, Quindío, Risaralda.
Sacudida brusca del terreno causado por un proceso de liberación súbita de la energía acumulada en la corteza terrestre.
Regiones y Departamentos involucrados
Región Andina: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Región de la Orinoquía: Vichada, Casanare, Meta y Arauca.
Inicia con un evento sísmico en la zona de subducción.
Regiones y Departamentos involucrados
Región Pacífica: Área costera de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Región Caribe: Magdalena
Se refiere al desgaste y desprendimiento de material del lecho y laderas de los ríos por la acción de las corrientes de agua, cuando la energía del flujo de agua supera la resistencia del material del lecho y orillas del cauce.
Regiones y Departamentos involucrados
Regiones Pacífica, Caribe, Andina, Orinoquia y Amazonia
Invasión de la tierra por el mar, o como el retroceso de la línea de costa con pérdidas importantes de playas y terrenos que albergan ecosistemas aptos para las actividades humanas.
Regiones y Departamentos involucrados
Región Caribe: Guajira (Uribia, Manaure, Riohacha, Dibulla), Magdalena (Santa Marta, Cienaga, Zona Bananera, Pueblo Viejo, El Retén, Pivijay, Salamina, Remolino, Sitionuevo), Atlántico (Puerto Colombia, Barranquilla, Tubará, Juan de Acosta, Piojó, Luruaco), Bolívar (Cartagena, Santa Catalina, Santa Rosa, Turbaco, Turbaná, Arjona), Sucre (San Onofre, Tolú, Coveñas, Palmito), Córdoba (San Antero, San Bernardo del Viento, Moñitos, Lorica, Puerto Escondido, Los Córdobas), Antioquia (Arboletes, San Juan de Urabá, Necoclí, Turbo), San Andrés (San Andrés, Providencia).
Región Pacífico: Chocó (Unguía, Acandí, Juradó, Bojayá, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó), Valle del Cauca (Buenaventura), Cauca (López de micay, Timbiquí, Guapi), Nariño (Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Francisco Pizarro, Tumaco)
Los volcanes de lodo se presentan como cerros en forma de domo sobre el terreno generando levantamientos y fracturamiento del terreno, así como expulsión de lodo y gases por bocas de variadas formas y tamaños
Regiones y Departamentos involucrados
Región Caribe costa colombiana: Entre el golfo de Urabá y Barranquilla
Es uno de los fenómenos más peligrosos debido a sus características de ocurrencia súbita, altas velocidades y grandes distancias de viaje.
Regiones y Departamentos involucrados
Regiones Caribe, Andina y Pacífica.
En zonas con cuencas de alta montaña y fuertes gradientes.
Regiones y Departamentos involucrados
Región Andina: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Región de la Orinoquía: Vichada, Casanare, Meta y Arauca.
Región de la Amazonía: Caquetá y Putumayo.
En zonas planas de las regiones Caribe, Orinoquía y Amazonía.
Regiones y Departamentos involucrados
Región Caribe: Sectores de los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.
Región de la Orinoquía: Vichada, Casanare, Meta y Arauca.
Región de la Amazonía: Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo, Vaupés, Amazonas.
Todo período con déficit anormal de precipitación se define como sequía meteorológica que puede generar desabastecimiento de agua para los diferentes consumos (humano, agrícola, animales, ambiental)
Regiones y Departamentos involucrados
Regiones Caribe: La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.
Región Andina: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Fuego de origen natural o antrópico, que se extiende sin control, cuyo combustible principal es la vegetación viva o muerta, el cual ocasiona impactos tanto en los ecosistemas, como a nivel climático, económico y social.
Regiones y Departamentos involucrados
Región Andina: Antioquia, Bogotá, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Región Amazonía: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
Región Caribe: La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.
Región Pacífica: Chocó
Región Orinoquía: Vichada, Casanare, Meta y Arauca.
Son movimientos en masa los denominados: derrumbes, aludes de tierra, volcamientos, desprendimientos de tierra, corrimientos de tierra, caídas de tierra, reptación, hundimientos de la tierra, escurrimiento de la tierra, resbalamiento de la tierra, fenómenos de remoción en masa, procesos de remoción en masa, entre otros.
Regiones y Departamentos involucrados
Región Andina: Antioquia, Bogotá, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
Región Amazonía: Amazonas, Caquetá, Putumayo.
Región Caribe: Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena), La Guajira, Cesar, Atlántico, Bolívar, Córdoba.
Región Pacifica: Serranías.
Región Orinoquía: Casanare, Meta y Arauca.
Derrame, fuga, explosión, incendio, colapso estructural, accidente minero, accidente de transporte
Estampidas, colapso estructural, accidentes fortuitos, paro, flujos migratorios, amenaza ruina o inminencia de colapso
Epidemias, plagas, pandemia, brotes, intoxicación, fitosanitarios.
Administraciones Departamentales, Distritales y Municipales: A través de sus Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres, podrán poner a prueba sus estrategias, capacidades de respuesta y coordinación de emergencias, basadas en escenarios de riesgo local. Para ello, los municipios y distritos deberán articularse para el proceso de inscripción con sus Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres. Por su parte, los Consejos Departamentales deberán registrarse en la plataforma de inscripciones entre el 01 y el 30 de septiembre, con el usuario y contraseña asignados por la UNGRD.
Sectores: En cabeza de los Ministerios, los sectores podrán poner a prueba sus planes sectoriales, servicios y capacidades de respuesta a emergencia, así como la garantía de la continuidad de la prestación de sus servicios misionales. Su participación estará directamente coordinada con la UNGRD.
Entidades Operativas del SNGRD: Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, Armada, Ejército, Fuerza Aérea y Policía, podrán probar sus capacidades de respuesta y de coordinación en cada uno de los territorios donde tengan presencia y/o mediante la garantía de la continuidad de la prestación de sus servicios misionales.
Entidades Públicas y Privadas: Podrán articular su participación con los Consejos Municipales /Distritales de su jurisdicción, para poner a prueba sus planes de contingencia y evaluar ante un escenario real, la garantía de la continuidad de su negocio y/o de los servicios que prestan.
Organizaciones Sociales y Comunitarias: Podrán articular su participación con los Consejos Municipales /Distritales para probar la ejecución de planes familiares, comunales y comunitarios de emergencias, enfocándose en la autoprotección y las capacidades locales.
El Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias es una oportunidad vital para prepararnos y protegernos en caso de situaciones de emergencia o de desastre. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) no solo lo conforman entidades operativas, técnicas, sino todos los habitantes del territorio colombiano, por eso es importante recordar que es una responsabilidad compartida garantizar nuestra seguridad, bienestar y calidad de vida, partiendo de principios como la autoprotección y la precaución.
El Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2024 se llevará a cabo el miércoles 2 de octubre del presente año a las 9:00 de la mañana.
Dependiendo del escenario de riesgo seleccionado por el municipio, la fecha, hora de inicio y duración podría variar de acuerdo con las necesidades de cada territorio. Así mismo, también es posible desarrollar más de una vez el ejercicio según los criterios que se decidan evaluar (por ejemplo, uno en el día y otro en la noche, entre otros). Sin embargo, recuerde que el día programado desde el orden nacional, se va a realizar reporte del ejercicio, por lo que es importante su buena planificación acorde a los tiempos definidos.
Atendiendo al enfoque que para este año promueve la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres: "el papel de la educación en la protección y capacitación de los jóvenes para un futuro sin desastres”, se ha propuesto que para esta versión del simulacro se incentive la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, acogiendo el lema “Unidos por el cambio hacia la próxima generación resiliente, empoderando a los niños, niñas adolescentes y jóvenes en la gestión del riesgo de desastres”.
Activar las instancias de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y articular las acciones comunales y comunitarias para poner a prueba los mecanismos e instrumentos de actuación en el manejo de emergencias y desastres de los territorios, con base en los diferentes fenómenos que amenazan a las comunidades.
Así mismo es se busca elevar el nivel de conciencia de todas las personas sobre la importancia de conocer las medidas de protección ante la materialización de fenómenos amenazantes, las capacidades de respuesta, las habilidades y la toma de decisiones de todos los actores integrantes del SNGRD, al igual que las medidas de autoprotección.
Se pondrá a prueba la efectividad de Planes, Estrategias, Protocolos o Procedimientos, que permitan fortalecer los mecanismos de organización y comunicación entre los diferentes actores operativos en situaciones de emergencia, así como evaluar medidas de autoprotección, sistemas de comunicaciones, de alerta y de alarma, la toma de decisiones, entre otros factores que promuevan la articulación, coordinación, la respuesta local, regional y nacional. Los instrumentos a poner a prueba son:
Las inscripciones estarán abiertas entre 1 de septiembre y el 30 de septiembre de 2024. Los municipios y distritos deberán realizar su registro directamente con las oficinas departamentales de gestión del riesgo, a su vez, serán los departamentos, desde sus gobernaciones y oficinas de gestión del riesgo de desastres, quienes inscribirán a sus municipios y a ellos mismos ante la UNGRD.
Entre tanto, las entidades públicas, privadas y mixtas (instituciones y empresas), así como las organizaciones sociales, de participación comunal y comunitaria, colegios, jardines, universidades e institutos, deberán inscribirse con las oficinas de gestión del riesgo municipales o distritales.
Sí. Aquellas instituciones, empresas, y organizaciones sociales y de participación comunal y comunitaria que se inscriban y participen activamente del simulacro nacional, recibirán por parte del Consejo de Gestión del Riesgo de Desastres de su municipio/distrito, su correspondiente certificado de participación, siempre y cuando se hayan inscrito en la etapa de planeación y hayan reportado sus datos de participación el día del Simulacro.
Para seleccionar el fenómeno tenga en cuenta que el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), en el componente de "Conocimiento del Riesgo", define el análisis de las condiciones de riesgo presentes en el municipio, tal como amenazas, elementos expuestos y vulnerabilidad, en lo que se conoce como la "caracterización y priorización lo anterior, para la definición de los escenarios de riesgo". Con base en el evento a simular, es necesario revisar el PMGRD, y verificar cuáles son las mayores amenazas y riesgos presentes en el municipio, y cuál de ellas es conveniente simular con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias y desastres del municipio. En todo caso, en el anexo de la Circular 059 de 2024 de la UNGRD, podrá encontrar el paso a paso de cómo realizar una asertiva elección.
Dependiendo del escenario de riesgo escogido para poner a prueba el día del simulacro, se pueden implementar uno o ambos de los siguientes mecanismos:
Analice cual debe ser su actuación y prepare los elementos que requiere para una adecuada respuesta.
Sí. La oficina de gestión del riesgo departamental reportará a través de plataforma virtual establecida por la UNGRD, la información que reciba de los municipios. Para el desarrollo de esta actividad, la UNGRD facilitará acceso a esta plataforma únicamente a los departamentos, mediante un usuario y contraseña desde el proceso de inscripción. Por lo anterior, se recomienda a las oficinas departamentales de gestión del riesgo de desastres, consensuar con sus municipios los mecanismos y medios para el reporte del simulacro a nivel local.
Es decir, que los municipios y distritos, deberán hacer lo propio para lograr la consolidación de los datos de entidades públicas, privadas, colegios, jardines, institutos, organizaciones sociales, comunales, comunitarias, etc.
Para efectuar la evaluación de forma local, cada municipio participante deberá definir los criterios y aspectos a considerar, los cuales deberán ser acordados durante las fases de planeación y organización, durante la etapa previa a la ejecución del simulacro.
Con el fin de que cada territorio (departamentos) y sectores (ministerios) puedan definir las prácticas exitosas y oportunidades de mejora a la hora de evaluar, la UNGRD proporcionará el formato de informe y evaluación del simulacro, el cual, deberá consolidar la información y datos del ejercicio en cada una de sus etapas.
Después de la realización del simulacro los departamentos y sectores tendrán hasta la segunda semana de noviembre para hacer envío del informe.
Puede consultar toda la información que requiera en este micrositio de la página oficial del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias 2024, y en lo publicado en la Circular No. 059 del 14 de agosto del 2024 que podrá descargar a través del siguiente enlace: https://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Circulares.aspx.
A nivel territorial, acudir a la información que emitan las Oficinas Departamentales, Municipales y Distritales de Gestión del Riesgo de Desastres.