El funcionario aseguró que se realizó un balance con cada uno de los entes departamentales y municipales, destacando que no hay pérdidas de vidas humanas, ni daños graves, ni destrucción de viviendas, pero si hay algunos datos en municipios de Santander, de daños leves en algunas edificaciones que se están confirmando.
"Hicimos un barrido a nivel departamental y municipal apenas tenemos los daños leves de algunas edificaciones en algunos municipios de Santander, en el resto de regiones no tenemos daños que lamentar. En Bogotá y en la mayoría de las grandes ciudades hubo un reporte importante de que se sintió con bastante fuerza, igualmente se reportó una importante actividad en la evacuación de las familias que muestra cómo ha sido el impacto de los simulacros, hay un tema ya de conciencia de que es necesario evacuar, tener tranquilidad, de ir a los puntos seguros y sitios de concentración, no lo suficiente como quisiéramos, pero si ya muestra un nivel de preparación", señaló Pava Sánchez.
Frente al tema de la prevención, Pava Sánchez dijo que "aquí es muy importante que se tenga clara la ruta de evacuación, a dónde dirigirnos. Los puntos de concentración deben ser lugares en donde no haya riesgo, en donde no puedan colapsar edificios, postes y árboles que caigan sobre las personas. Es importante tener claro dónde está ese sitio, mirar cómo tenemos nuestros planes de contingencia en el lugar donde estamos, ya sea el conjunto, el lugar de trabajo, de estudio y así tener claro cuáles son los sitios seguros y los inseguros, cuáles son las rutas de evacuación y conocer muy bien nuestro entorno".
"El sismo puede presentarse en cualquier lugar y en cualquier momento. Esta mañana creo que a la mayoría nos cogió en la cama, en la casa, y es dependiendo del edificio o del lugar, se establece qué hacer, pero eso debe conocerse con antelación".
El director de la UNGRD se refirió al manejo que las personas deben darle una vez se enteran que está temblando y cuál es el protocolo que hay que adoptar, a lo que Pava Sánchez responde que "lo primero que quiero decir es que los desastres no son naturales, el origen del sismo es un tema geológico porque es el acomodamiento de placas, de fallas y demás. En últimas si esto se convierte en un riesgo y desastres depende de cómo hemos manejado la ubicación de las casas, cómo las hemos construido, cómo está estructurado todo y cuál es nuestra repuesta como ciudadanos.
Entonces eso es lo que constituye en últimas el riesgo e incluso que se convierta en un sismo o en un terremoto, porque va a haber una intensidad de daños y pérdidas, por lo que es importante trabajar en lo que hay que hacer en estos casos. Una regla de oro es la tranquilidad, manejar las cosas con calma y eso solamente se logra en el hecho de que yo conozca del tema, por eso la invitación a que todos tengamos un tema de cultura ciudadana y más allá de eso conocer que los sismos están allí, que siempre van a estar y qué significa en qué consiste la magnitud, que conozcamos el entorno donde vivimos, si residimos en un conjunto cerrado, si vivimos en una casa o edificio, porque en todos lados hay comportamientos diferentes frente a un sismo".
En lo que refiere al protocolo o manejo que se les da a las mascotas en medio de estas situaciones, el director de la UNGRD expresó que "hay mascotas que efectivamente van a salir con sus dueños, habrá otras que no. Esta mañana pudimos ver que hay personas que salen muy temprano con sus mascotas al parque y otras prácticamente hay que arrastrarlas, entonces debemos trabajar con nuestras mascotas e incluirlas en nuestros planes de evacuación".
Finalmente, el director de la UNGRD dijo que en el país se ha venido avanzando en sismoresistencia, “cada vez este tema es más exigente, pero también sabemos que hay edificaciones que las mismas circunstancias de desigualdad de acceso a materiales de calidad no permiten que toda la población habite en viviendas sismoresistentes”.
Agregó que hay mucha población en situación de vulnerabilidad y es ahí cuando llega el sismo y causa afectaciones, “por ejemplo en zonas de relleno las viviendas allí ubicadas terminan colapsando y ese tipo de situaciones nos obliga a pensar qué hacer con esas zonas, porque efectivamente no todo el mundo tiene garantizado el mismo nivel de seguridad frente a un sismo, las que van a tener la peor parte son aquellas edificaciones que fueron construidas en diferentes momentos con materiales deficientes y hasta sin columnas, por lo que en el Gobierno del cambio hemos pensado en cómo resolver de fondo ese tipo de desigualdades".