
Actualmente la entidad cuenta con 28 proyectos para beneficiar a más de 108.000 habitantes ubicados en 557 veredas, 351 escuelas, 42 centros de salud, 12 resguardos indígenas y 125 consejos comunitarios en los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
En el departamento del Chocó contamos con nueve proyectos que beneficiarán a más de 49.000 usuarios: tres proyectos finalizados, uno en proceso de incumplimiento, uno en ejecución, uno en contratación, uno viabilizado, uno en viabilidad y uno en etapa de estructuración.

Construcción
de la interconexión eléctrica San Miguel - Sipí | Finalizado
Inversión: $13.619 millones
Impacto: Con este proyecto de energización se están beneficiando 863 usuarios de nueve veredas, 11 escuelas, cinco centros de salud. Se eliminaron 12 plantas de diésel.
-------------------

Zonas no interconectadas Chocó Solar | En proceso de incumplimiento
Inversión: $37.889 millones
¿De qué se trata el proyecto?
Este proyecto busca la implementación de sistemas solares fotovoltaicos, aislados y autónomos en la zona rural de los municipios de: Bagadó, Cértegui, Lloró, Medio Baudó, Medio San Juan y Tadó en el departamento de Chocó que beneficiará a 2.430 habitantes.
¿Qué beneficios va a tener para la comunidad?
Solución a las necesidades que requieran la creación de energías limpias relacionadas con la luz solar fotovoltaica.
Generación de oportunidades de empleos durante el proceso de ejecución del proyecto.
Mejoramiento de la calidad de vida con un impacto mínimo en las acciones contaminantes al emplear energías limpias.
-------------------

Construcción y
operación de sistemas de energía solar fotovoltaica para comunidades rurales del
municipio de Bojayá | En ejecución (73 %)
Inversión: $41.784 millones
Impacto: A través de sistemas de energía solar fotovoltaica se beneficiarán con energía eléctrica 2.399 usuarios.
¿De qué se trata el proyecto?
Busca el diseño, construcción y operación de sistemas aislados de generación de energía solar fotovoltaica para beneficiar a más de 2.400 hogares de las comunidades del municipio de Bojayá, departamento del Chocó.
¿Qué beneficios va a tener para la comunidad?
**Construcción de la interconexión eléctrica de Bojayá | En estructuración
Inversión: $3.000 millones (valor estimado)
Impacto: Con este proyecto de energización se beneficiarán 540 usuarios.
-------------------
Consultoría de diagnóstico e identificación de soluciones energéticas renovables para veredas no interconectadas del litoral del San Juan | Finalizado
Inversión: $729 millones
Estudios y diseños de la interconexión eléctrica Istmina - Medio Baudó - Bajo Baudó | Finalizado
Inversión: $3.938 millones
Consultoría para formulación de sistemas solares fotovoltaicos para Tagachí | Finalizado
Inversión: $301 millones
-------------------
Instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica en los corregimientos no interconectados de Joví y Jurubirá en el municipio de Nuquí | En contratación
Inversión: $6.124 millones
Impacto: A través de sistemas de energía solar fotovoltaica se beneficiarán con energía eléctrica 288 usuarios.
Implementación de solución energética híbrida para comunidades de Juramacarrá y El Cedral de Juradó | En ejecución
Inversión: $2.438 millones
Impacto: Se beneficiarán con energía eléctrica 173 usuarios.
Proyecto de energía solar fotovoltaica para Tagachí (granja solar) | En contratación
Inversión: $7.249 millones
Impacto: A través de sistemas de energía solar fotovoltaica se beneficiarán con energía eléctrica 252 usuarios.
-------------------
*Implementación de soluciones con sistemas solares fotovoltaicos para zonas rurales de los municipios de Bagadó, Cértegui, Lloró, Medio Baudó, Medio San Juan y Tadó | En estructuración
Inversión: $37.889 millones (valor estimado)
Impacto: A través de sistemas de energía solar fotovoltaica se beneficiarán con energía eléctrica 2.432 usuarios.
*Finalizado por incumplimiento del contratista Chocó Solar.
**Construcción de la interconexión eléctrica de Bojayá | En estructuración
Inversión: $3.000 millones (valor estimado)
Impacto: Con este proyecto de energización se beneficiarán 540 usuarios.
**Depende de la interconexión Murindó - Vigía del Fuerte (Gobernación de Antioquia).
-------------------
Construcción de la interconexión eléctrica en Istmina - Medio Baudó - Bajo Baudó |
En estructuración
Inversión: $35.000 millones (valor estimado)
El departamento del Cauca cuenta con seis proyectos que beneficiarán a más de 42.700 usuarios con cuatro proyectos finalizados, uno en ejecución y uno en etapa de viabilidad.
Ampliación del servicio de energía eléctrica
para el municipio de Morales | Finalizado
Inversión: $6.631 millones
Impacto: Se están beneficiando con energía eléctrica 822 usuarios de 21 veredas.
¿De qué se trata el proyecto?
Este proyecto de interconexión eléctrica se ejecutó en las comunidades del municipio de Morales en el departamento del Cauca para ofrecer soluciones de servicio público fundamentales y promover el desarrollo social, cultural, económico, ambiental, educativo y político de la región.
Se están beneficiando más de 822 hogares de 21 veredas. El proyecto contempló la construcción de redes de baja y media tensión, instalaciones internas, de medida y acometida. Contó con una inversión de $6.631 millones de pesos. Proyecto finalizado y energizado en 2020.
-------------------

Construcción de redes eléctricas para el municipio de El Tambo | Finalizado
Inversión: $15.122 millones
Impacto: Se están beneficiando con energía eléctrica 1.896 usuarios de 74 veredas.
¿De qué se trata el proyecto?
El proyecto de interconexión eléctrica de la localidad rural se ejecutó en las comunidades del municipio de El Tambo, departamento del Cauca. Con este proyecto se dieron soluciones de servicio público para avanzar en el desarrollo social, cultural, económico, ambiental, educativo y político de la región. Se están beneficiando más de 1.896 hogares de 74 veredas, 17 escuelas, siete centros de salud y un resguardo indígena.
El proyecto contempló la construcción de redes de baja y media tensión, instalaciones internas, de medida y acometida. Contó con una inversión de $15.122 millones de pesos.
-------------------
Proyecto de normalización eléctrica con el Fondo de Apoyo Financiero
para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER) | Finalizado
Inversión: $9.070 millones
Impacto: Se están beneficiando con energía eléctrica 3.180 usuarios de 112 veredas ubicadas en los municipios de Buenos Aires, Suárez, Morales, El Tambo, Argelia y Balboa en el departamento del Cauca.
-------------------
Construcción de redes eléctricas para el municipio de Suárez | Finalizado
Inversión: $6.809 millones
Impacto: Se están beneficiando con energía eléctrica 559 usuarios de 18 veredas.

¿De qué se trata el proyecto?
El proyecto de interconexión eléctrica de la localidad rural se ejecutó en las comunidades del municipio de Suárez del departamento del Cauca, con este proyecto se dieron soluciones de servicio público, fundamentales para avanzar en el desarrollo social, cultural, económico, ambiental, educativo y político de la región.
Se benefició más de 560 usuarios en 18 veredas, el proyecto contempló la construcción de redes de baja y media tensión, las instalaciones internas y la instalación de medida y acometida con una inversión de $6.547 millones de pesos. Proyecto finalizado y energizado en el 2020.
-------------------
Proyecto de segunda fase de normalización eléctrica para los municipios de Argelia, Buenos Aires, Morales, Suárez y El Tambo | Finalizado
Inversión: $4.800 millones (valor estimado)
Impacto: Se beneficiarán con energía eléctrica 2.463 usuarios.
-------------------
Interconexión eléctrica rural 'Línea Cauca - Nariño' (primera etapa) | En ejecución (65%)
Inversión: $77.033 millones / Instalaciones internas financiadas por el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) por valor de $4.459 millones
Impacto: Este proyecto de interconexión eléctrica beneficiará con energía las 24 horas del día a 4.500 usuarios de 93 veredas ubicadas en los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí en el Cauca y en Santa Bárbara de Iscuandé, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera y Francisco Pizarro en Nariño.

¿De qué se trata el proyecto en Cauca?
Las entidades que participan en este proyecto son:
*Aporta los recursos para la ejecución de las instalaciones internas.
**Contratista ejecutor de la obra.

Buenaventura, departamento del Valle de Cauca, cuenta con tres proyectos: uno finalizado, uno en ejecución y uno estructurado, con los cuales beneficiarán más de 2.460 usuarios.
Construcción de la interconexión eléctrica para la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de ‘Escalerete’ | En ejecución (69,30%)
Inversión: $3.409 millones
Impacto: Beneficiar a la población de Buenaventura con eficiencia en el servicio que brinda la PTAP.
¿De qué se trata el proyecto?
En este proyecto se está construyendo una línea eléctrica de media tensión desde el nodo existente en San Cipriano hasta la bocatoma del acueducto de Buenaventura (río Escalerete) y la construcción de una subestación en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) en Escalerete.
¿Qué beneficios va a tener para la comunidad?
Generación de oportunidades de empleos durante el proceso de ejecución
Proyecto de bajo impacto ambiental
Vinculación al programa 'Mujeres cuidando el territorio'
Uso de servicio de agua potable con mayor disponibilidad
-------------------
Consultoría de diseños del proyecto de interconexión eléctrica para la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de 'Escalerete' | Finalizado
Inversión: $265 millones
Consultoría de diagnóstico para Buenaventura | Finalizado
Inversión: $513 millones
Consultoría de diseños del proyecto de energía híbrida para el corregimiento de Puerto Merizalde | Finalizado
Inversión: $297 millones
Construcción del proyecto de energía híbrida para el corregimiento de Puerto Merizalde |
En contratación
Inversión: $12.043 millones (valor estimado)
Impacto: Se beneficiarán con energía eléctrica 489 usuarios y el Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Naya.
Convenio con las Empresas Municipales de Cali (Emcali) y el Fondo Todos Somos PAZcífico |
En contratación
Inversión: $25.000 millones (valor estimado)
Impacto: Formulación y ejecución de nueve proyectos priorizados del diagnóstico realizado.

El departamento de Nariño cuenta con tres proyectos (dos finalizados y uno en ejecución) que beneficiarán a más de 14.360 usuarios.
Construcción de redes eléctricas para las comunidades étnicas Awá de Tumaco | Finalizado Inversión: $5.359 millones
Impacto: Se están beneficiando con energía eléctrica 282 usuarios de cuatro resguardos indígenas (Peña Alegría, La Brava, Nunalbí Alto Ulbí, Piguambi Palangala).
¿De qué se trata el proyecto?
Este proyecto de interconexión eléctrica se ejecutó en la comunidad de Awá de Nariño para brindarles soluciones de servicio público y promover desarrollo social, cultural, económico, ambiental, educativo y político en esta zona del país. Contempló la construcción de redes de baja y media tensión, así como instalaciones internas medida y acometida.
-------------------
Interconexión eléctrica para las veredas Barro
Colorado, Guachire, Guabal y San Agustín del Consejo Comunitario Río Gualajo de
Tumaco | Finalizado
Inversión: $2.590 millones
Impacto: Se están beneficiando con energía eléctrica 191 usuarios de cuatro veredas.
¿De qué se trata el proyecto?
Este proyecto de interconexión eléctrica se ejecutó en las comunidades del Río Gualajo en Nariño para dar soluciones de servicio público y promover desarrollo social, cultural, económico, ambiental, educativo y político en la región. Se están beneficiando más de 190 personas de cuatro veredas, cuatro escuelas y un consejo comunitario. Se eliminó el uso de cuatro plantas de diésel. Además, contempló la construcción de redes de baja y media tensión, así como instalaciones internas, de medida y acometida.
-------------------
Todos los proyectos en la entidad contemplan la implementación de las salvaguardas ambientales y sociales establecidas en la banca multilateral, así como la aplicación de la normatividad colombiana que reglamenta la protección de los derechos de las comunidades étnicas que habitan el Pacífico colombiano.
Lo anterior para garantizar el respeto y cuidado de su biodiversidad mediante la creación de comités compuestos por mujeres, jóvenes y veedores que permitan afianzar la confianza y credibilidad con el foin de generar espacios de consulta y socialización que promuevan la participación de la comunidad.
Nota: Los porcentajes de avance de los proyectos tienen corte al 30 de julio de 2022.