Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Colombia potencia de la vida
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Enfoque étnico y resiliencia comunitaria en el riesgo de desastres y cambio climático

Omitir vínculos de navegaciónUNGRD
21/10/2023 12:51
Enfoque étnico y resiliencia comunitaria en el riesgo de desastres y cambio climático
El planeta pide la palabra, 24 de octubre de 2023, 4:00 p.m.

Enfoque Étnico y resiliencia comunitaria en el riesgo de desastres y cambio climático


Fecha y hora:
24 de octubre de 2023, de 4:00 a 6:00 pm (Hora Colombia). 


Objetivo:

En el marco del mes internacional de la reducción del riesgo de desastres y desafíos actuales como la desigualdad y la inclusión, este evento busca divulgar experiencias sobre la incorporación del enfoque étnico diferencial en la gestión del riesgo de desastres de Colombia, y sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe.


Inscríbete aquí​


PANELISTAS


LUIS CARLOS BARRETO GANTIVA
Subdirector para el Conocimiento del Riesgo

Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Cundinamarca, con especialización en Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria del Área Andina.

El Ingeniero Barreto, cuenta con una amplia experiencia en el sector público, principalmente en la gestión del riesgo de desastres, en sus tres componentes: Conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres; así como, en el desarrollo de políticas públicas de gestión del cambio climático y del sector agropecuario. Se ha desempeñado como Subdirector de Reducción del Riesgo del departamento de Cundinamarca, asesor de varios municipios en el mismo departamento, Director de Ambiente y Riesgos del Municipio de Fusagasuga.


ALETHIA CAROLINA ARANGO GIL
Subdirectora para la Reducción del Riesgo

Abogada de la Universidad de San Buenaventura, especialista en derecho administrativo de la Universidad de Medellín, especialista en servicios públicos de la Universidad Externado de Colombia y magíster en gestión de proyectos de la Universidad Viña del Mar de Chile.

Cuenta con 12 años de experiencia en el sector público en temas relacionados con contratación estatal y carteras administrativas y financieras. Se ha desempeñado como directora del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) y del Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín. También fue subsecretaria de Defensa y Protección de lo Público y subsecretaria de Desarrollo Social en la Secretaría de Participación Ciudadana de Medellín

Conversatorio desde el Conocimiento y la Reducción del Riesgo



Maria del Mar Moreno Gómez
Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, Colombia

Charla: El enfoque étnico diferencial en la reducción y gestión del riesgo de desastres: el caso de Colombia


Médica, Máster en salud pública de la universidad de la sabana, Máster en salud pública en desastres de la Universidad Karolinska. Su línea de investigación se centra en la salud pública en emergencias, desastres y conflictos. Ha trabajado en el campo de las emergencias y desastres en lugares como Médicos sin fronteras y La Organización Panamericana de la Salud. Al momento se desempeña como docente de cátedra de la Universidad de La Sabana en el departamento de Medicina familiar y salud pública.


José Sandoval-Díaz
Centro de Estudios Ñuble, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.

Charla: La capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe

Doctor en Psicología, Máster en Ciencias Sociales Aplicadas y especializaciones en técnicas de investigación social, tanto cualitativas como cuantitativas. Su línea de investigación se centra en desastres socionaturales, vulnerabilidad social y adaptación al cambio climático. Ha realizado estancias académicas en el Instituto de Geografía de la UNAM, FLACSO Costa Rica y en el Stephenson Disaster Management Institute en EE.UU. En la actualidad, se dedica a explorar la interacción entre la resiliencia comunitaria y la vulnerabilidad social frente a la intensificación de eventos extremos causados por el cambio climático. Ha conducido más de 30 investigaciones enfocadas en las dimensiones psicosociales ante diversos escenarios de riesgo. Es el investigador principal del proyecto Fondecyt titulado "Riesgos socio-naturales intensificados por el cambio climático: Análisis de la vulnerabilidad-resiliencia social a escala local". Además, se desempeña como director del Centro de Estudios Ñuble y es académico de la Universidad del Bío Bío en Chile.
​​

MODERADORA  


JUANITA JARAMILLO
Comunicadora Social con maestría en Educación y Desarrollo Humano. Desde hace más de 10 años ha acompañado procesos de reflexión, diseño e implementación de la gestión del riesgo de desastres con comunidades, ONGI, academia y gobiernos a nivel nacional y local. Desde su experiencia en el diseño y la aplicación de metodologías participativas, investigación aplicada y gestión del conocimiento ha aportado en la construcción de políticas y lineamientos para la incorporación de los enfoques de inclusión, género, étnico y protección en la acción humanitaria y la gestión del riesgo de desastres. Ha sido consultora independiente en sistematización y evaluación de proyectos humanitarios, gestión comunitaria del riesgo de desastres y enfoque inclusivo. Actualmente es Coordinadora de Gestión del Conocimiento en la Fundación Oxfam Colombia.