López Martínez intervino en la instalación del primer Congreso Internacional de Gestión del Riesgo de Desastres celebrado en la capital antioqueña, en la mañana del miércoles 20 de septiembre. El evento fue organizado por el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (Dagran), que reunió a diferentes personalidades del continente relacionadas con la preservación de la vida en medio de fenómenos naturales.
El director de la UNGRD reiteró el compromiso del Gobierno del presidente de la República, Gustavo Petro; del Fondo de Adaptación; del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y la UNGRD, con la prevención, manejo y gestión de avenidas torrenciales, sismos, movimientos en masa, así como otros fenómenos naturales.
En su discurso, la cabeza de la UNGRD destacó al Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, los Bomberos y demás entidades de socorro que han desplegado toda su capacidad para ayudar a los colombianos damnificados por los incendios forestales en el departamento de Tolima, así como a los afectados por los huracanes en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
López Martínez reveló que, durante el Consejo de Ministros al que asistió recientemente en la Casa de Nariño, puso de manifiesto el riesgo que varios sectores de la nación enfrentan por las lluvias y sequías.
“33 municipios del país son los más vulnerables hoy por el fenómeno El Niño”, advirtió López, haciendo referencia a que cuatro de ellos, del departamento de La Guajira, recibirán especial atención de la UNGRD debido al riesgo que enfrentan.
En línea con el discurso sobre cambio climático que entregó el presidente Petro en Naciones Unidas esta semana, Olmedo López advirtió que los océanos que limitan con el país empezaron a calentarse como nunca antes.
“El Océano Pacífico se calienta como naturalmente lo ha hecho por estas épocas pero nunca, desde que tenemos registros meteorológicos en Colombia y el mundo, el Océano Atlántico se ha calentado de manera simultánea como lo está haciendo”, señaló.
Por eso, el director de la UNGRD advirtió que, más temprano que tarde, los colombianos vivirán una ola de calor sin precedentes. “Llegará a finales de este año. Aún no llega y ya sentimos calor en Colombia”, aseveró.
Para evitar emergencias por las inundaciones como las que vivió Piojó, Atlántico, Olmedo López aseguró que, de manera coordinada, el Gobierno nacional estará desplegando acciones para que el cambio climático no afecte a otros municipios vulnerables del territorio colombiano. Para tal fin se destinarán más de un billón 200 mil millones que empezaron a ser invertidos en La Mojana.
De igual manera, el director de la UNGRD abogó por el cuidado de los territorios indígenas tanto en La Guajira, como en otros sectores del país, y pidió a los colombianos conocer la cultura wayúu para que aprendan a quererla y preservarla.
López, además, destacó el primer reasentamiento que hizo el Gobierno colombiano en Baudó, Chocó, y anunció que, pronto, otros municipios colombianos recibirán la intervención de la UNGRD para preservar sus vidas y territorios. Algunos serán los de su natal Antioquia, departamento que, según describió el director, es el que tiene más riesgo de avenidas torrenciales. “Antioquia también va a padecer de la falta de agua”, advirtió.
Por eso, previendo este difícil panorama que se suma a la ola de violencia por el conflicto armado, Olmedo López dio a conocer que los municipios antioqueños de Jericó, Carepa, Dabeiba, Itagüí, Don Matías y Girardota, serán intervenidos de manera especial para evitar más estragos por el fenómeno de La Niña, y las estructuras armadas que desafortunadamente aún delinquen en el país.
En otro espacio del congreso también participó el subdirector para el Conocimiento de Desastres de la UNGRD, Luis Carlos Barreto, quien destacó a Antioquia como ejemplo a seguir en la gestión del riesgo de desastres. Además, resaltó la importancia de la Ley 1523, que adoptó la política nacional de gestión del riesgo de desastres como política de Estado desde 2012. Una transformación clave.
En el evento también se tuvieron en cuenta las experiencias iberoamericanas en gestión de desastres. Por ello, participaron delegados de Chile, Argentina, México, Puerto Rico, Panamá y España.