La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), bajo el liderazgo de su director general, Javier Pava Sánchez, puso en marcha el programa de 'Ollas Comunitarias' que, a través de alianzas público populares, brindará alimentos calientes de manera continua a las comunidades afectadas por la situación de desastre nacional causada por la temporada de lluvias, en condiciones de calidad, inocuidad, proximidad y respetando sus tradiciones alimentarias.
El programa de 'Ollas Comunitarias' estará basado en alianzas público populares con organizaciones sociales y comunitarias, como: Juntas de Acción Comunal (JAC), organización de mujeres, víctimas, consejos comunitarios de negritudes o resguardos indígenas, entre otras.
"Queremos ir directamente con las organizaciones de base y esas suelen ser las Juntas de Acción Comunal. También, implementar este programa en algunos sectores con tradiciones históricas que tienen unos procesos organizativos muy fuertes y no responden a las JAC, como lo son las comunidades indígenas, afrocolombianas, de mujeres o de jóvenes", aseguró Javier Pava Sánchez, director general de la UNGRD.
Las 'Ollas Comunitarias' estarán compuestas por un kit de cocina y menaje, un kit mensual de apoyo con alimentos no perecederos, un kit de higiene, asistencia técnica social a la organización comunitaria que la implemente y el apoyo financiero mensual para los productos perecederos y su logística.
"Queremos dar una respuesta complementaria a la ayuda típica humanitaria. Brindar alimento caliente y entregar comida permanente a la gente que se ha visto afectada por las emergencias, y eso es lo que se ha denominado: generación de ollas comunitarias", enfatizó Pava Sánchez.
Este programa, además de impulsar y fortalecer a organizaciones comunitarias para garantizar la entrega de alimentos a la población afectada, busca estimular la economía local a través de la compra de cosechas del territorio para contribuir a la soberanía alimentaria.
La puesta en marcha de las 'Ollas Comunitarias' inicia con la inscripción de las organizaciones a través del enlace dispuesto en la página web de la entidad: www.gestiondelriesgo.gov.co, donde además deberán postular su propuesta, la cual será revisada y validada por la Unidad para establecer los ajustes o aprobación. En caso de ser aprobada, se le notificará al gestor comunitario y se definirá el número de personas que serán atendidas en el lugar.
Una vez esté establecida la 'Olla Comunitaria' se definirá el ciclo de menús a proveer, se organizarán los kits para el funcionamiento, se realizará su entrega de forma quincenal o mensual según corresponda y se hará seguimiento y monitoreo al desempeño del programa en los territorios.
A la fecha, más de 2.320 organizaciones comunitarias de los departamentos de
Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar,
Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño,
Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre,
Tolima, Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá, se han inscrito al programa de ‘Ollas
Comunitarias’ de la UNGRD.
Este programa hace parte de la línea intervención 'Hambre Cero y Empleo de Emergencia' planteada dentro de la estrategia ´Respuesta Humanitaria' del Plan de Acción Específico (PAE), diseñado y elaborado por la UNGRD para atender la situación de desastre nacional decretada por el presidente Gustavo Petro, el primero de noviembre de 2022.