Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Colombia potencia de la vida
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Resumen VI Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo

Omitir vínculos de navegaciónUNGRD
25/06/2018 10:35
Resumen VI Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo

El Gobierno de Colombia sirvió de anfitrión de la Sexta Sesión de la Plataforma
Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas, que se
celebró en Cartagena de Indias - Colombia, del 20 al 22 de junio de 2018. La
Plataforma congregó a más de 1.300 participantes de todas las Américas y el
Caribe, con representación de los gobiernos nacionales y locales, organizaciones
intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, alcaldes y
parlamentarios, comunidades locales, pueblos indígenas, líderes empresariales,
académicos y del campo de la ciencia y la tecnología, y representantes de la
sociedad civil.

​​​​

Cuatro (4) sesiones plenarias, diez ocho (18) sesiones paralelas, ocho (8)
sesiones transversales, cincuenta y siete (57) declaraciones oficiales, setenta y un
(71) presentaciones en el espacio en vivo y un evento especial sobre el Caribe,
además de múltiples reuniones bilaterales, la sesión técnica para la formulación
del Plan de Acción Regional – PAR y la Reunión Ministerial tuvieron lugar durante
estos tres días. También se desarrollo una muestra de los equipos de búsqueda y
rescate, un museo interactivo, una feria expositora, una muestra artística sobre
inclusión en la reducción del riesgo de desastres.

Los ganadores de los concursos: Reto de Vídeo a la Juventud en las Américas, y
de Concurso de mejores prácticas en el sector privado, fueron premiados
evidenciando el compromiso que la región para promover comunidades menos
vulnerables y más resilientes.

La Plataforma permitió también el diálogo entre las autoridades de alto nivel de la
región, quienes acordaron el futuro de la ejecución y difusión de los avances del
Plan de Acción Regional – PAR para la implementación del Marco de Sendai
2015-2030 en las Américas. Se dieron a conocer los avances a la fecha con el fin
de construir conjuntamente un instrumento que recoja los avances en la
implementación del Plan, continuar generando espacios de intercambio de
experiencias y conocimiento en el marco de las próximas plataformas regionales, y
consignar los acuerdos que se obtengan en las sesiones técnicas del Plan de
Acción Regional - PAR, en las memorias de las Plataformas Regionales que
desarrollen a futuro.

De la misma forma en la sesión ministerial se logró consenso sobre la Declaración
de Cartagena, en la que entre otras cosas se subraya el compromiso de continuar
con la implementación del Plan de Acción Regional, se alienta a los estados
miembros a participar activamente en la plataforma global de 2019 y se acoge la
candidatura de Jamaica para ser el anfitrión de la VII Plataforma Regional de
Reducción del Riesgo, que para el 2020 incluirá expresamente en su
denominación al Caribe.

El desarrollo de la agenda temática se resume con los siguientes puntos
asociados al cumplimiento de las iniciativas del Plan de Acción Regional-PAR y las
prioridades del Marco de Sendai:

En el marco del primer día, y alrededor de la primera prioridad del Marco de
Sendai (la comprensión del riesgo de desastres), se resaltó la importancia de
entender la reducción del riesgo de desastres como un proceso continuo en el que
el trabajo comunitario y la voluntad política cumplen un rol fundamental.

El manejo integral del riesgo, con un enfoque diferencial, el fortalecimiento de
capacidades institucionales y comunitarias así como la articulación necesaria entre
la academia y el sector público fueron consideradas acciones clave para avanzar
en el cumplimiento de esta prioridad. De igual manera se resaltó la necesidad de
incluir perspectivas de equidad de género y de inclusión de personas en condición
de vulnerabilidad, incluidas las discapacidades, para promover la comprensión del
riesgo de desastres en las Américas.

Las sesiones paralelas recogieron discusiones sobre los sistemas de alerta
temprana, la gestión del riesgo hidrológico, las ciudades resilientes y el monitoreo
del Marco de Sendai y su articulación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
el Cambio Climático. De allí se recogió el avance de la región en el monitoreo de
las amenazas que se deriva del fortalecimiento de las capacidades para el
análisis, modelación y pronóstico; también se resaltó la importancia de la
articulación de los Sistemas de Alerta Temprana con los Sistemas Nacionales de
Gestión del Riesgo.

De igual manera se señaló la importancia de la información generada en los
institutos técnico-científicos como base para la toma de decisiones informadas
sobre el riesgo en la región. Se recomendó articular el trabajo de los institutos de
estadística, diseñar mecanismos de financiación que promuevan la
corresponsabilidad público-privada para el desarrollo de sistemas de monitoreo y
alerta y respaldar la institucionalidad de las instituciones técnico-científicas.
En el ámbito local se resaltó la importancia de desarrollar políticas a largo plazo,
promover las alianzas, articularse con el nivel nacional y compartir los
conocimientos con el fin de construir ciudades resilientes que incorporen el
desarrollo sostenible y la gestión del riesgo en su visión de desarrollo.

En el marco del segundo día alrededor de la segunda prioridad del Marco de
Sendai (el fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar
dicho riesgo), se discutió la articulación de las agendas globales en la planificación
regional, sub-regional, nacional y local. Se presentaron ejemplos de la región en
los que la formulación de planes nacionales y mecanismos de seguimiento han
integrado de manera articulada las diferentes agendas en la planificación del
desarrollo. La voluntad política es indispensable para consolidar arreglos
institucionales que permitan una aproximación integrada a las diferentes agendas.
En las sesiones paralelas asociadas a esta segunda prioridad, y relacionadas con
planes nacionales, marcos legislativos e instrumentos de planificación; se resaltó
la importancia de contar con una política de reducción del riesgo de desastres
acompañada de instrumentos de planificación y financiamiento que funcionen
como mecanismos rectores para gestionar dicha reducción. También se subrayó
la importancia de apostar por un enfoque social inclusivo para la planificación del
desarrollo.

La discusión de la tercera prioridad del Marco de Sendai (la inversión en la
reducción del riesgo de desastres para la Resiliencia) permitió reconocer los
principales avances, desafíos y recomendaciones en materia de reducción del
riesgo de desastres, inversiones y estrategias de protección financiera para
disponer de una infraestructura resiliente y garantizar la continuidad de los
servicios esenciales.

Las sesiones paralelas asociadas a esta prioridad giraron alrededor de los
incentivos e instrumentos para impulsar inversiones resilientes, la gestión pública
para la transferencia del riesgo financiero para la atención de desastres, la
movilidad humana y los desplazamientos, el fortalecimiento de los mecanismos de
cooperación internacional y la gestión pública para la transferencia del riesgo
financiero.

Se resaltó la importancia de marcos normativos que obliguen a incorporar la
reducción del riesgo de desastres en la inversión pública, y de transversalizarla en
diferentes instrumentos de planificación que permitan reducir y gestionar dicho
riesgo. También se destacó la necesidad de asegurar el acceso a fondos
inmediatos tras un desastres, de analizar la relación de costo-efectividad de las
intervenciones, de identificar fuentes alternas y permanentes de recursos y
disminuir la presión sobre los recursos públicos.

La importancia de desarrollar modelos de cooperación dinámicos que permitan
una efectiva colaboración entre las partes y los avances de la región como pionera
en la formulación de marcos y políticas nacionales que incorporan la reducción del
riesgo de desastres a la visión del desarrollo sostenible con principios de
solidaridad, soberanía, respeto y cooperación también fueron destacados en las
discusiones de la tarde del jueves.

En la región de las Américas se requieren marcos legales que faciliten la
participación del sector de Ciencia y Tecnología en los sistemas nacionales de
reducción del riesgo de desastres y permitan su participación activa en la
formulación de políticas públicas de incidencia territorial.

La sesión especial del Caribe evidenció la necesidad de establecer una Ruta
Caribeña para la Resiliencia como acción colectiva que permita promover la
resiliencia de los países insulares como resultado de un esfuerzo conjunto.

El tercer día las discusiones giraron alrededor de la cuarta prioridad del Marco de
Sendai (el aumento de la preparación para casos de desastre con el fin de brindar
una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la
rehabilitación y la reconstrucción). Se resaltó la importancia de la planificación
para la recuperación en la que se contemplan los riesgos a largo plazo y que los
análisis del riesgo y de las capacidades son clave para informar la planificación de
la respuesta y mejorar las intervenciones.

Las sesiones paralelas asociadas a esta prioridad se centraron alrededor de los
temas de género, empoderamiento, mujeres y resiliencia; preparación y ejecución
de la recuperación: colaboración y alianzas de lo público-privado, planes y obras
para mitigar condiciones de riesgo; y liderazgo social y resiliencia comunitaria.
Se subrayó la importancia de un enfoque inclusivo y participativo en el que las
mujeres y niñas tengan acceso a la información y los datos del riesgo. También se
señaló la importancia de poner en práctica políticas, planes y programas de
reducción de riesgos de desastres con perspectiva de género.

También se resaltó la necesidad de fortalecer alianzas entre el sector público y
privado como una acción estratégica para lograr un integración efectiva de los
criterios y principios de reducción del riesgo en la toma de decisiones sobre la
inversión del desarrollo a nivel nacional, local y de las comunidades.

Se analizaron aspectos que contribuyen a reducir sustancialmente el riesgo de
desastres y que generan procesos complementarios de transformación territorial
para mejorar la calidad de vida de la población construyendo resiliencia
comunitaria.

Con esta intensa, pero productiva jornada, se continúo reafirmando, el
compromiso de los países y de las organizaciones y comunidades de la región de
las Américas y el Caribe para la implementación voluntaria del marco de Sendai y
la consolidación de una región menos vulnerable con comunidades más
resilientes.​